Vuelvo a remontarme a la segunda mitad del siglo XIX en Europa, a esa época en la que la concepción del cuerpo y el movimiento experimenta grandes cambios y el arte en general inicia una incipiente búsqueda hacia nuevas formas de expresión más allá del academicismo hasta entonces imperante. Un momento en el que las artes escénicas presencian su propio redescubrimiento y se dirigen hacia nuevos paradigmas de experimentación.
historia de la danza
la ilusión del movimiento
¿Y si pensásemos en la danza como una sucesión de micro-momentos estáticos que puestos en relación unos tras otros generasen sensación de movimiento? ¿Podría ser su naturaleza inmóvil y dinámica al mismo tiempo? ¿Sería entonces una ilusión, una percepción de nuestros sentidos a la vez real e imaginaria?
un eslabón entre dos épocas: Isadora Duncan
El ser humano siempre ha bailado, se ha movido al ritmo de la música y ha buscado la expresión estética de las formas a través de movimientos particulares que ha ido incorporando a su imaginario físico. Ha creado estilos, los ha cuidado, mantenido, transformado y nutrido de otros ya existentes, y así hasta llegar al momento actual, en el que presenciamos un multiverso de manifestaciones artísticas de los que la danza forma parte y se permeabiliza constantemente.
Seguir leyendo “un eslabón entre dos épocas: Isadora Duncan”